La fascinante Colección Whitten
Daniel Villalobos Moya
Bachiller en periodismo, Universidad de Costa Rica
Asistente del Museo de la Universidad de Costa Rica

Foto: Marco Díaz
Los hay grandes, pequeños, peludos, con alas o camuflados. Nos han causado repulsión, fobia, curiosidad y pasión a través de la historia. Convivimos con ellos en todas partes; inclusive, los encontramos en nuestros propios cuerpos. Su biomasa total es la mitad de todos los animales en el planeta y se pueden encontrar prácticamente en cualquier hábitat. Sí lo adivinaste, ¡enhorabuena! Hablamos sobre los insectos, esos animales omnipresentes, los cuales dan tanto de qué hablar. ¿Qué mejor manera de verlos que en la extensa Colección Whitten?
Recolección
La obtención de especímenes se dio gracias al arduo trabajo de Richard Whitten y Margaret Whitten, quienes recorrieron el mundo entero por más de 62 años para estudiar, recuperar, conservar y recolectar especímenes de insectos. Marco Diaz, biólogo y curador de historia natural del Museo de la Universidad de Costa Rica (Museo UCR), comenta que la colección contiene muestras de Madagascar, África, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica. Justamente, la diversidad tan grande de especies y de lugares de procedencia es lo que le da un mayor valor a la colección, puesto que sería imposible observar todos estos ejemplares en un solo lugar, según señala Díaz. La colección cuenta con unos 8 000 a 10 000 insectos en total.
Transferencia a la Universidad de Costa Rica
El traspaso de la colección a la Universidad de Costa Rica (UCR) se dio bajo condiciones muy interesantes. Después de vivir veinte años en Costa Rica, los esposos Whitten decidieron mudarse nuevamente a su nativo Estados Unidos; así, surgió el dilema de qué hacer con la colección, debido a su extensión. Entonces, en el 2012, escogieron a la UCR - sobre muchas otras instituciones que mostraron interés- porque se prometió exponer la colección de manera regular. Una parte aún se conserva en Monteverde, lugar de residencia de los Whitten, durante su estancia en Costa Rica. Díaz recuerda que Ricardo Murillo y Paul Jansen, biólogos de la UCR, fueron quienes lograron concretar el convenio con los esposos para donarla y traspasarla al Museo de Zoología de la UCR. En primera instancia, se movilizaron 80 cajas con especímenes; en una segunda ocasión, se trasladó el grueso de la colección, que incluye gabinetes llenos, documentos y cajas de insectos, y en una tercera, se dobló la cantidad de ejemplares. Recién realizada la donación, se montó una exposición titulada “Artrópodos espectaculares: la Colección Whitten”. Cuenta Díaz que la muestra tuvo un éxito rotundo, fue visitada de forma profusa. La gente se interesó mucho, ya fuera por “morbo, los colores, la diversidad de formas o por otras razones”. Tanto fue el éxito de la colección que parte de esta se expuso en distintos lugares del país: San Ramón, Turrialba y Puntarenas, además de San José.
Actualidad
En este momento, la colección se encuentra resguardada en el Museo de Zoología, donde los proyectos más importantes en relación con esta incluyen una depuración completa de todos los especímenes. Esto quiere decir que se están realizando diversos procesos: aquellos que están dañados puedan ser separados del resto de la colección, fumigación, eliminación de hongos, en fin, todo lo que no aporta a la colección como tal, se descarta. Por último, a pesar de que la finalidad principal de la colección es la docencia e investigación, existe mucho interés del Museo UCR y la Escuela de Biología por volver a presentar la exposición.
Los más impresionantes
A Marco Díaz, desde su experiencia en biología, los especímenes que más le sorprenden son las mariposas por sus tan diversas presentaciones de colores, tamaños y formas; de igual manera, los escarabajos metálicos son otra familia de insectos que impacta por sus cautivantes y profundas tonalidades metálicas en plateado, dorado y verde, por ejemplo. Una familia que impresiona por sus habilidades de camuflaje es los insectos palo, pues su mimetismo puede engañar a los más expertos. Justamente, Diaz se refiere a los ejemplares con la capacidad de camuflarse como animales extraordinariamente.

Foto: Marco Díaz
Sin importar cuál sea su relación con este grupo de animales, la Colección Whitten posee la capacidad de cambiar perspectivas al mostrarnos lo increíblemente coloridos, diversos que pueden llegar a ser los insectos. Al mismo tiempo, nos abre las puertas a un viaje entomológico alrededor del mundo.

Foto: Marco Díaz

Foto: Marco Día

Foto: Marco Día
Referencias
Daley, J. (2018). Humans Make Up Just 1/10,000 of Earth’s Biomass. Smithsonian Magazine. Recuperado de https://www.smithsonianmag.com/smart-news/humans-make-110000th-earths-biomass-180969141/
Elizondo, C. (2010). Donación de los esposos Richard y Margaret Whitten: UCR recibe invaluable colección de insectos. Semanario Universidad. Recuperado de https://historico.semanariouniversidad.com/universitarias/donacin-de-los-esposos-richard-y-margaret-whitten-ucr-recibe-invaluable-coleccin-de-insectos/