Ventana "U"

Más allá de la academia: la Radio Universitaria y su impacto social

Carlos Garita
Bachiller en la Enseñanza de los Estudios Sociales
Estudiante de Historia y de Administración de la Educación No Formal
Asistente del Museo de la Universidad de Costa Rica

Imagen 1: Durante la década de 1950, la radio de la UCR canalizó las protestas contra las arbitrariedades cometidas por algunos gobiernos latinoamericanos. "Universidad condena masacre". La República. 5 de agosto de 1959. p. 1
Imagen 2: Instalaciones de Radio Universitaria. Imagen cedida por el AUROL.

Durante casi 70 años, la radio de la Universidad de Costa Rica (UCR) se ha caracterizado por ser un medio de divulgación académica que transmite contenidos de calidad. No obstante, desde sus primeros años, ha tenido un impacto social que va más allá de la divulgación de las actividades académicas.

Por este motivo, es necesario adentrarse en la programación de la Radio Universitaria con el fin de conocer la huella que pudo dejar durante la primera década de sus emisiones. Se abordarán temáticas como la vinculación que tuvo esta emisora en las luchas contra las dictaduras latinoamericanas de ese momento.

Sintonizando la Radio Universitaria

Actualmente existe una diversidad de contenidos audiovisuales que pueden ser consumidos en diversas plataformas. Sin embargo, en la década de 1950, la experiencia era completamente distinta; la radio era la reina del entretenimiento popular, pues ofrecía variadas opciones gratuitas para poder disfrutar de buena música o vivir con intensidad los vaivenes de una radionovela.

Ante este panorama, una estación como la Radio Universitaria brindaba una programación distinta, inclusive mucho más compleja. Entonces, ¿qué podía encontrar una persona al sintonizar esta emisora? En primer lugar, resultaba fácil hallar una serie de contenidos realizados por diferentes facultades, los cuales abordaban temáticas científicas y temas de actualidad. De no ser posible emisión de programas contenidos propios, se recurría a material de emisoras internacionales como la BBC de Londres.

Lo anterior no significa que se careciera de una programación dirigida a varias poblaciones. Por ejemplo, entre semana, de las cinco a las seis de la tarde, se emitían programas como “Campanitas de cristal”, realizado por la Facultad de Pedagogía, para los niños y las niñas. A este se sumaba la “La hora infantil”, producido por las personas locutoras de la estación. El radioteatro era otro medio para alcanzar una mayor cantidad de radioescuchas; inclusive, podía atrapar a los adolescentes, pues las obras que se emitían pocas veces habían sido transmitidas en otra emisora.

La música era uno de los contenidos principales de la emisora; trasmitía segmentos como “Voces y orquestas”, en el cual se realizaba una cuidadosa selección de los principales exponentes de géneros, por ejemplo, la música clásica. Durante 1955, se comenzó semanalmente el espacio “Noches de ópera”, conducido por Carlo Brunetti, en colaboración con la embajada de Estados Unidos. Así, se abrió una oportunidad para que más personas conocieran este espectáculo.

Una emisora con las puertas abiertas

Por eso, después de sus primeros 10 años de trasmisiones, se puede comprender por qué la Radio Universitaria había conseguido tener un público fiel y expectante de las novedades que podía transmitir. Esto le brindaba un lugar privilegiado como medio de comunicación social, pues tenía una fiel audiencia.

A lo largo de ese tiempo, fueron varias las organizaciones que se dirigieron al Consejo Universitario para hacer uso de los 850 AM. Por ejemplo, a embajadas como la británica, la austriaca y la japonesa, les permitían realizar transmisiones especiales, cuando existía un evento cultural al que se le buscaba dar la mayor difusión posible.

Otros casos son el Instituto de Cultura Hispánica y la Alianza Franco-Costarricense, las cuales lograban cumplir sus objetivos al tener programas culturales. En cuanto al organismo francés, con el tiempo destacaron “Perfumes de París” y “Luces de París”.

También, diversas iniciativas educativas recibieron difusión, por ejemplo, escuelas y colegios que deseaban dar a conocer sus actos culturales, la cobertura a la Feria del Libro y la generación de contenidos para la Semana Científica, evento relevante para la población escolar. Esto refleja el interés que mantenía la UCR por establecer vínculos con otros niveles de la educación pública.

La denuncia política desde los micrófonos universitarios

La década de 1950, fue un periodo políticamente intenso, durante el cual diversos conflictos trastocaron la sociedad costarricense. En América Latina, se dieron varios regímenes dictatoriales, como en Guatemala ‒fruto del golpe de estado a Jacobo Arbenz en 1954‒ y en República Dominicana, país gobernado con mano de hierro por Rafael Leonidas Trujillo.

Esto repercutió en la cotidianidad de la Radio Universitaria, donde diversos grupos buscaron hacerse oír. Por ejemplo, en 1954, estudiantes venezolanos exiliados denunciaron las acciones que la dictadura de ese país (1948-1958) realizaba en contra de líderes estudiantiles. A esto se sumó el malestar que generaban otros gobiernos de facto, como el existente en Nicaragua (1950-1963), discrepancias que se expresaban en intervenciones radiales constantes.

Otro caso tuvo lugar cuando el secretario de la “Cruzada universitaria pro-reivindicación de Belice” pudo dar una conferencia difundida por radio. Esto resulta relevante, pues la UCR se había opuesto a acciones realizadas por el gobierno guatemalteco a mediados los años cincuenta, abriendo la posibilidad a un conflicto diplomático. En ese momento Guatemala se oponía fuertemente a las reivindicaciones beliceñas.

En agosto 1960, San José se convierte en escenario de la Sexta Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores en San José, a la cual asistieron representantes de los gobiernos dictatoriales. Frente a este evento, un grupo de estudiantes universitarios le solicitaron autorización al Consejo Universitario para emitir cuñas radiales que informasen sobre lo que sucedería en el país en los próximos meses, al reunirse estas delegaciones diplomáticas.

La respuesta de las autoridades universitarias fue esquiva, pues solicitaron que las inquietudes de este tipo fuesen transmitidas por medio de la Federación de Estudiantes, lo cual implicaba una negativa tácita. Esto pudo resultar sorpresivo, dada la respuesta afirmativa en otras ocasiones similares. No obstante, esto evidencia la idea de la Universidad de no interferir en asuntos que pudieran impactar la política nacional.

Esta línea de acción es reafirmada en 1957, cuando en medio de una huelga de linotipistas, estos pidieron autorización para usar los micrófonos universitarios. Esta petición fue denegada con el argumento de que este tipo de actividades no se encontraban dentro de los fines de la emisora. Así, se puede observar cómo la Institución mantenía una posición dividida sobre la denuncia política y era especialmente cautelosa con los asuntos internos.

El reto es no sólo informar

En el decenio de 1950, el trabajo realizado desde la radio de la UCR refleja el deseo por entregar contenidos que no solo informaran, sino también impactaran las vivencias de quienes escuchaban esta emisora. A pesar de que las décadas han pasado, el reto sigue siendo el mismo, pues la demanda de contenidos audiovisuales de calidad crece en un contexto donde fenómenos como las noticias falsas tienen sensibles repercusiones.

©2021UCR     Tels: 2511-5290 / 2511-5287     Mayo 2021