Exposición plasmó la conquista por el sufragio femenino

Carlos Vindas Rojas
Estudiante de Comunicación
Asistente del Museo de la Universidad de Costa Rica

  • La muestra se basó en las investigaciones de la historiadora Eugenia Rodríguez Sáenz.

El sufragio femenino fue establecido en la Constitución Política de 1949. Sin embargo, esta decisión fue producto de un proceso que tardó más de 50 años en concretarse. La primera mitad del siglo XX fue testigo de la búsqueda de la igualdad de derechos de las mujeres, quienes pasaron paulatinamente del ámbito privado de sus domicilios a los espacios públicos y políticos.

Según la historiadora Eugenia Rodríguez Sáenz, durante la primera mitad del siglo XX, hubo cuatro momentos clave en que se discutió el voto femenino: en 1917, durante la dictadura de Federico Tinoco; en 1925, cuando se planteó la reforma del voto secreto masculino y el voto femenino; en 1945, cuando a los diputados se les presentó la oportunidad de votar por la reforma y, finalmente, en 1949, después de la guerra civil, cuando fue necesario recomponer el electorado.

La exposición “Ciudadanas en movimiento, la conquista del sufragio (1888-1953)” se planteó contextualizar la lucha y participación activa de las mujeres, tanto en acciones políticas como sociales dentro del país, lo cual las llevó a emitir su voto por primera vez en las elecciones locales de 1950 y en las nacionales de 1953.

Así, muestra cómo convergieron las contiendas por el sufragio femenino, el desarrollo de espacios educativos y laborales para las mujeres, y su participación en organizaciones políticas y movimientos ciudadanos.

“El sufragio femenino no fue una simple concesión, fue una conquista que inicia en los 20 y finalmente culmina en el 49, cuando fue aprobada esta reforma”, indicó Rodríguez.

Dentro del marco del vigésimo aniversario del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), se organizó la exposición, junto con el Museo de la Universidad de Costa Rica (Museo UCR), para aportar ‒desde una mirada crítica‒ a la recuperación de la memoria histórica sobre la movilización política de las mujeres, el voto femenino y su incorporación al espacio público costarricense, con base en la integración de un sustento teórico ‒producto de la investigación universitaria‒ y el quehacer museológico.

Las investigaciones de Eugenia Rodríguez Sáenz, investigadora del CIICLA y especialista en historia de las mujeres y de las relaciones de género en Centroamérica, sirvieron como fundamento para realizar esta exposición. Además, participaron la artista Rosella Matamoros con el montaje de una instalación relativa al tema y la historiadora de arte Laura Raabe como curadora de la muestra.

A partir de dichas investigaciones, basadas en publicaciones de periódicos, fotografías y libros, se desarrolló una interpretación del proceso democrático que se vivió desde la primera mitad del siglo XX, que ‒sin duda‒ sentaron las bases para comprender los desafíos enfrentados por las féminas en el ámbito político.

“Las identidades femeninas en esa época se vieron transformadas, producto de la participación de las mujeres en todas estas instancias: en los partidos políticos, en movimientos sociales, en la lucha por el sufragio y las reformas sociales”, señaló Rodríguez.

La exposición estuvo organizada en tres niveles. En el primero, se mostró la cronología de los eventos más destacados, en el segundo, se presentó el contexto de las movilizaciones y luchas por el sufragio femenino y en el tercero, se expuso ‒a modo de conclusión‒ una interpretación de este proceso histórico mediante el uso de metáforas visuales con una instalación de la artista Rosella Matamoros.

Además, se produjo un video de 20 minutos, el cual sintetiza la exposición de una manera lúdica y dinámica. Daniela Martínez estuvo a cargo de este trabajo, con la ayuda del Museo UCR y el CIICLA, unidades académicas que facilitaron los materiales, el guion y las imágenes. El video está en la plataforma de YouTube y puede ser visto en este enlace.

“Ha tenido una gran difusión en las escuelas y los colegios, porque es de acceso libre. También lo hemos difundido en países de América Latina, como México y Colombia, también en Europa, España, Alemania e incluso, en Inglaterra y Estados Unidos”, contó Rodríguez.

Para Rodríguez, el haber trabajado de manera multidisciplinaria fue el principal y más valioso aprendizaje que logró alcanzar a partir de su experiencia en esta exposición.

Aunque enfrentó desafíos, como sintetizar la investigación, el estilo de la redacción, el espacio disponible para el montaje, la escogencia de imágenes y objetos claves para el disfrute del público, asegura que el resultado fue gratificante y de gran crecimiento personal.

“Fue muy importante, porque por primera vez veía cómo un buen trabajo puede tener una amplia difusión ante el público, que es lo que todos los historiadores e investigadores queremos, es decir, tener una oportunidad de oro como la posibilidad de proyección”, contó.

“Ciudadanas en movimiento, la conquista del sufragio (1888-1953)” ha sido presentada en sitios como la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales de la UCR, el Museo Regional de San Ramón y el Tribunal Supremo de Elecciones.

©2021 UCR     Tels: 2511-5290 / 2511-5287  Enero 2022