El culantro coyote

Por el M.Sc. Romano González Arce, M.Sc. Milena Cerdas Núñez, M.Sc. Patricia Sedó Masís
Proyecto EC-436 “Cocina Patrimonial de Costa Rica”,
Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica

El culantro coyote tiene un aroma intenso e inconfundible, el cual lo hace uno de los ingredientes básicos de las comidas tradicionales de Costa Rica. Crece de forma silvestre en prácticamente todo el país, por lo que es posible recolectarlo en zonas verdes o adquirirlo en comercios.

Esta hierba aromática de hojas alargadas, con bordes aserrados e intenso color verde, pertenece a la familia Apiaceae y su nombre científico es Eryngium foetidum. En Costa Rica, se le conoce comúnmente como culantro “coyote”; sin embargo, en otros lugares, es conocido como culantro de monte, culantrillo, recao, culantro cimarrón, culantrón, entre otros.

Es un producto de origen americano; se extiende desde México hasta América del Sur, y en las Antillas. En la cocina prehispánica, se tienen registros históricos de su uso como hierba aromática para exaltar el sabor de las comidas, y con fines medicinales.

La hoja es rica en hierro, calcio, vitamina A, ácido fólico, vitamina C y es fuente de fibra. También proporciona calcio, tiamina, ácido fólico y riboflavina. Tanto las hojas como las flores y la raíz contienen sustancias químicas en forma de aceites esenciales y otras que tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas y antitumorales, razón por la cual es utilizado en la industria farmacológica.

La hoja es utilizada en la cocina en estado fresco, ya sea entera o picada. Generalmente, se agrega a frijoles, sopas, carnes, guisos y arroces. Asimismo, las hojas y la raíz del culantro coyote son aprovechadas para usos medicinales. Usualmente, se realizan infusiones y algunas personas mastican las hojas frescas por sus propiedades antiinflamatorias, laxantes y sedantes.

Bibliografía consultada

Chizmar C. (2009). Plantas comestibles de Centroamérica. Heredia: Instituto Nacional de Biodiversidad. 161-164 p.

Jaramillo, B., Duarte, E., Martelo, I. (2011). "Composición química volátil del aceite esencial de Eryngium foetidum L. colombiano y determinación de su actividad antioxidante". Revista Cubana de Plantas Medicinales, 16(2), 140-150. Recuperado en 17 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 47962011000200003&lng=es&tlng=es.

MAG. (2014). Manual de buenas prácticas agrícolas en la producción de culantro coyote. San José: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Thomas P., Essien E., Ntuk S., Choudhary M. (2017). Eryngium foetidum L. Essential Oils: Chemical Composition and Antioxidant Capacity. Medicines Jun; 4(2): 24.

©2021 UCR     Tel:2283-9705      Octubre 2021