El chayote

Por el M.Sc. Romano González Arce, M.Sc. Milena Cerdas Núñez, M.Sc. Patricia Sedó Masís
Proyecto EC-436 “Cocina Patrimonial de Costa Rica”,
Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica

El chayote tiene un papel destacado en la cocina costarricense. Este alimento se cultiva en América desde tiempos precolombinos, pero en Costa Rica fue introducido por los españoles (Gamboa, 2005). Esto le permitió posicionarse y diferenciarse de otros alimentos considerados de origen “indio”.

El término “chayote” proviene de dos vocablos náhuatl, “huitz” y “ayotl”, los cuales significan “calabaza con espinas”; al castellanizarlos derivaron en “chayotl” y “chayotli”. Sin embargo, en El Salvador y Nicaragua, es llamado “güisquil”, en Honduras, “pataste” y en Nicaragua, “chinchayote” (Juárez et al, 2014; González, 2016).

Aunque, actualmente, la parte más utilizada es el fruto tierno y sazón, casi toda la planta es comestible. Los quelites, la semilla y las formaciones tuberosas de la raíz también hacen de esta planta una fuente de importantes nutrientes, fibra y sustancias, las cuales tienen efectos protectores para el organismo.

Además, resulta ser versátil en la cocina, dado que se puede preparar de diferentes formas: picadillos, dulces, ensaladas, chancletas, mieles, cajetas, sopas, tortas, mermeladas, en olla de carne, hervido, con huevo y muchas más.

Sin duda, esta planta forma parte de nuestra identidad y, sin importar el paso del tiempo, “sigue de moda”; incluso, se hace presente en expresiones metafóricas, como “puso la chayotera”, cuando una persona firma un documento, o “andar con un saco lleno de chayotes con espinas”, para referirse a una persona molesta o incómoda.

Desde el 2007, en Costa Rica, se celebra la Feria del Chayote en Ujarrás, pueblo cartaginés caracterizado por la siembra de chayote para exportación y consumo nacional. Productores y líderes locales ofrecen al público una variedad de productos a base de chayote, entre los que se encuentran preparaciones tradicionales e innovadoras.

Referencias bibliográficas

Gamboa, W. (2005). Producción agroecológica: una opción para el desarrollo del cultivo del chayote. Primera edicion. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

González, R. (18 de octubre de 2016). Más que alimento: el chayote. Diario Extra. Recuperado de: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/312541/mas-que- alimento:-el-chayote

Juárez, L.; Campos, G.; Avendaño, C.; Enríquez, J. y Villegas, Y. (2014). "Conocimiento y comercialización de chayote (Sechium edule (jacq.)sw.) en los mercados de Valles de Oaxaca", México. Revista Brasileira de Agroecología 9(3):90-103.

©2021 UCR     Tel:2283-9705      Octubre 2021